Exportación: ¿Qué se necesita?

La exportación, se refiere a la salida legal de productos nacionales o nacionalizados hacia mercados internacionales, lo que se transcribe como una  actividad clave para el crecimiento económico de cualquier país. Este proceso permite a las empresas de importación y exportación diversificar mercados, aumentar ingresos y potenciar su competitividad global.

En Chile, cualquier persona natural, jurídica o extranjera con residencia en el país puede realizar exportaciones y convertirse en un exportador como tal,  de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, es importante cumplir con ciertas exigencias legales, como por ejemplo estar al día en el pago de impuestos y haber formalizado la iniciación de actividades comerciales.

¿Por Qué Exportar?

Exportar no solo es una oportunidad de relacionarse hacia mercados internacionales, sino que también impulsa el desarrollo empresarial y fortalece la economía nacional. Para una empresa de exportación, ingresar al comercio exterior representa una oportunidad para beneficiarse de los tratados de libre comercio y acuerdos arancelarios, maximizando sus ventajas competitivas.

Requisitos para realizar exportación en Chile

El Servicio Nacional de Aduanas es el encargado de regular los procesos de importación y exportación, exige cumplir ciertos procesos antes de iniciar las exportaciones de productos.

Principales requisitos:

1. Evaluación de la Capacidad Operativa y Financiera

Es crucial analizar si la empresa cuenta con:

  • Capacidad productiva: poder satisfacer la demanda extranjera sin descuidar el mercado interno.
  • Capacidad financiera: disponer de fondos para cubrir los costos de transporte, aranceles y seguros internacionales.
  • Capacitación del equipo: personal calificado para gestionar procesos de importación y exportación.

2. Registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII)

Todas las personas tanto naturales como jurídicas deben tramitar el Inicio de Actividades ante el SII, lo cual es obligatorio para operar legalmente como una empresa de exportación.

3. Cumplimiento del Compendio de Normas Aduaneras

Este es emitido por el Servicio de Aduanas, el cual contiene información sobre la clasificación de mercancías, valoración aduanera y procedimientos fiscales.

4. Obtención del Código Arancelario

Cada producto destinado a la exportación debe contar con un código arancelario que consiste en una clasificación numérica estándar que lo identifica a nivel internacional. Este código se tramita con la ayuda de un Agente de Aduanas, el cual debe estar registrado en la nómina oficial.

5. Certificación de Origen

Este certificado permite a los exportadores acceder a beneficios arancelarios en virtud de los acuerdos comerciales de Chile.

  • Recuerda: algunos acuerdos permiten tramitar esta certificación de manera electrónica a través del Sistema de Certificado de Origen Digital (SCOD), facilitando el proceso.

Pasos para Iniciar una Exportación

Paso 1: Investigación de Mercado

Identificar países con alta demanda para tus productos, considerando barreras arancelarias, culturales y regulatorias.

Paso 2: Documentación Necesaria

Preparar los documentos requeridos, como:

  • Factura comercial.
  • Lista de empaque.
  • Certificados específicos según el tipo de mercancía.

Paso 3: Selección de Incoterms

Los incoterms definen las responsabilidades de vendedores y compradores durante el proceso de exportación:

  • EXW (Ex Works): el comprador asume todos los costos desde las instalaciones del vendedor.
  • FOB (Free on Board): el vendedor cubre hasta que la mercancía esté cargada en el transporte.
  • CIF (Cost, Insurance, and Freight): el vendedor incluye los costos de transporte y seguro hasta el puerto de destino.

Paso 4: Logística y Transporte

Contratar servicios de empresas de importación y exportación para gestionar transporte internacional, aduanas y seguros, asegurando un proceso eficiente.

Paso 5: Estrategia Comercial Internacional

Participar en ferias internacionales, establecer presencia en plataformas digitales y colaborar con distribuidores locales para maximizar la visibilidad de los productos.

Beneficios y Desafíos de Exportar

Ventajas:

  • Expansión de mercados y diversificación de ingresos.
  • Acceso a tratados comerciales preferenciales.
  • Aumento de la competitividad empresarial.

Desafíos:

  • Cumplir con regulaciones internacionales.
  • Adaptarse a nuevas culturas y dinámicas de mercado.
  • Gestionar costos logísticos y fiscales.

 

Ser un exportador implica desafíos, pero también abre enormes oportunidades de crecimiento para las empresas. Con una estrategia sólida, conocimiento de los requisitos legales y uso adecuado de herramientas como los Incoterms EXW, CIF, FOB, cualquier empresa puede posicionarse exitosamente en el mercado internacional. Si te preguntas ¿Cómo exportar?, recuerda que la clave está en la planificación, cumplimiento normativo y búsqueda constante de oportunidades globales.

No olvides que en ComexPoint puedes optimizar tu logística y ser parte de la comunidad de exportadores.

¡Comienza ahora Aquí! Cotizador Online Comexpoint

 

¿Necesitas importar o exportar?