Importar desde Colombia a Chile

¿Cómo importar desde Colombia a Chile?

Importar desde Colombia a Chile puede ser una excelente oportunidad para diversificar productos y aprovechar la calidad de bienes colombianos. Este proceso, sin embargo, requiere de conocimiento sobre normativas, logística y aspectos comerciales.

Te explicamos los pasos fundamentales para importar desde Colombia a Chile, cuándo es el mejor momento, qué productos son ideales para traer, cuáles son las rutas de transporte habituales, y qué riesgos o prohibiciones debes tener en cuenta.

Pasos para Importar desde Colombia a Chile

  1. Identificar el producto: El primer paso es elegir el producto que deseas importar y verificar que cumpla con las normativas chilenas. Esto incluye etiquetas, requisitos sanitarios o fitosanitarios (si aplica) y normativas de seguridad.
  2. Investigar proveedores confiables: Busca proveedores en Colombia que sean fiables, con buenas referencias y experiencia exportando. Puedes apoyarte en plataformas como ProColombia o cámaras de comercio.
  3. Revisar acuerdos comerciales: Chile y Colombia son parte de la Alianza del Pacífico, lo que reduce o elimina aranceles para ciertos productos. Asegúrate de que el producto que deseas importar esté cubierto bajo este tratado para optimizar costos.
  4. Trámites de importación:
    • Obtén tu RUT de importador en el Servicio Nacional de Aduanas de Chile.
    • Asegúrate de contar con los permisos necesarios dependiendo del producto (certificados de origen, licencias sanitarias, entre otros).
    • Contrata un agente de aduana que facilite el proceso de ingreso al país.
  5. Contratar transporte: Decide si usarás transporte marítimo o aéreo, según la naturaleza del producto. Las opciones marítimas suelen ser más económicas para grandes volúmenes, mientras que las vías aéreas son ideales para productos perecibles o urgentes.
  6. Realizar el pago: Negocia las condiciones de pago con tu proveedor, considerando opciones como carta de crédito para mayor seguridad.
  7. Recibir la mercancía y distribuir: Una vez recibidos los productos en Chile, verifica que cumplan con las especificaciones y distribuye según tu plan de negocios.

Transporte idóneo según tu producto

Transporte Aéreo

Es ideal para productos perecibles, sensibles o de alto valor, donde el tiempo de entrega es clave. El transporte aéreo entre Colombia y Chile conecta aeropuertos principales:

  • Aeropuertos en Colombia
    • Aeropuerto El Dorado (Bogotá): Principal punto de exportación aérea, con rutas directas a Chile.
    • Aeropuerto José María Córdova (Medellín): Alternativa clave para exportaciones de Antioquia (región más exportadora de Colombia)
  • Aeropuertos en Chile
    • Aeropuerto Arturo Merino Benítez (Santiago): Recibe la mayoría de las importaciones aéreas internacionales.
  • Duración aproximada del vuelo: De 6 a 8 horas.

Transporte Marítimo

La ruta marítima habitual conecta los puertos del Pacífico colombiano (Buenaventura) con los principales puertos del Pacífico chileno (San Antonio o Valparaíso).

  • Puertos en Colombia
    • Puerto de Cartagena: Reconocido por su infraestructura avanzada, ideal para productos industriales y bienes de consumo.
    • Puerto de Buenaventura: Principal puerto colombiano en el Pacífico, utilizado para exportar alimentos, productos agrícolas y bienes de alto volumen.
  • Puertos en Chile
    • Puerto de Valparaíso: Uno de los puertos más importantes de Chile, con alta capacidad para recibir mercancías internacionales.
    • Puerto de San Antonio: Principal puerto de carga del país, conocido por su eficiencia en la recepción y distribución de productos.
  • Duración aproximada: Entre 10 y 15 días, dependiendo de las condiciones climáticas y logísticas.

¿Qué temporada y qué productos son idóneos para importar desde Colombia?

El momento ideal para importar dependerá del producto y su demanda estacional en Chile:

Productos textiles y de moda

  • Ropa, lencería y calzado fabricados en Colombia tienen reconocimiento internacional por su diseño y calidad.
  • La primavera y el verano son momentos ideales para traer ropa ligera y accesorios, considerando la temporada alta de ventas en estas estaciones.

Frutas tropicales

  • Maracuyá, aguacate Hass, uchuva y mango son populares por su calidad y sabor.
  • Los meses de noviembre a marzo suelen ser óptimos, ya que coinciden con el verano chileno y una mayor demanda de frutas frescas.

Café colombiano

  • Considerado uno de los mejores del mundo, el café de especialidad tiene un nicho de mercado creciente en Chile. El café colombiano se distingue por sus notas suaves, ácidos balanceados y aroma intenso. Variedades como el café tipo exportación, de origen certificado, y presentaciones especiales como el café orgánico o el café liofilizado atraen a consumidores exigentes. También hay un creciente interés en opciones premium y de comercio justo, que generan valor agregado para el cliente final
  • Importar café entre octubre y enero puede ser estratégico, ya que coincide con las temporadas de mayor consumo debido a eventos festivos y el interés por productos premium en esos meses. Además, es una buena oportunidad para introducir ediciones limitadas y variedades especiales.

Riesgos y prohibiciones al importar desde Colombia a Chile

Riesgos comunes

  1. Inadecuado cumplimiento normativo: No cumplir con los requisitos legales o fitosanitarios puede resultar en la retención o devolución de la mercancía en aduanas.
  2. Demoras logísticas: Problemas con el transporte, documentación incompleta o trámites aduaneros pueden retrasar la entrega del producto.
  3. Riesgos de calidad: Productos que no cumplen con las especificaciones acordadas pueden afectar tu reputación y provocar pérdidas económicas.

Prohibiciones Específicas

  • Productos restringidos:Algunos bienes requieren permisos específicos o están totalmente prohibidos, entre ellos:
    • Armas, explosivos y municiones: Solo se pueden importar bajo estrictas normativas y permisos especiales.
    • Sustancias controladas: Como drogas, químicos peligrosos y pesticidas no autorizados.
    • Especies vegetales y animales: La importación de ciertas plantas, frutas o animales puede estar restringida para proteger la biodiversidad y evitar plagas o enfermedades.
  • Bienes falsificados o con marcas no autorizadas: La importación de productos piratas o que infrinjan derechos de propiedad intelectual está prohibida, lo que genera multas y problemas legales.
  • Productos que infrinjan normas sanitarias
    • Alimentos: Los productos alimenticios sin certificación sanitaria o que no cumplan con las normativas del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) no serán admitidos.
    • Productos farmacéuticos: Medicamentos o insumos médicos sin autorización del ISP (Instituto de Salud Pública) están sujetos a prohibición.
    • Productos cosméticos: Deben cumplir con normativas específicas de etiquetado y composición.

Consejos finales

  1. Mantente informado sobre las regulaciones y cambios en los acuerdos comerciales entre Chile y Colombia.
  2. Considera trabajar con un agente comercial que te facilite las negociaciones y la logística.
  3. Evalúa la demanda del producto en Chile antes de realizar compras a gran escala.

Importar desde Colombia a Chile es una oportunidad interesante si sigues los pasos adecuados y seleccionas productos con demanda en el mercado chileno. ¡Planifica bien y asegura el éxito de tu operación comercial!

¡ComexPoint te ayuda a optimizar tu operación!

¿Necesitas importar o exportar?